Si piensa visitar Chile le podría interesar conocer la isla Aucar, un místico paraje conectado a tierra firme por un puente de 510 metros de largo y de dos metros de ancho.
¿Su encanto? Es un lugar rodeado por el océano Pacífico conocido por su pequeño cementerio en el que están enterradas personas que hacían parte de la población circundante.
La isla está ubicada en el Archipiélago de Chiloé (en el sur de Chile) y se puede llegar caminando por, aproximadamente, 30 minutos desde Quemchi, una pequeña comuna fundada en 1881.

Se ubica sobre una porción del mar y su puente la conecta con la Isla Grande de Chiloé, la cual es la de mayor extensión de todo el archipiélago.
Otro aspecto fascinante es que, cuando la marea está baja, ambos terrenos se juntan.

Aucar adquirió popularidad por sus leyendas urbanas. Una de estas, y quizá la más importante, la inició Francisco Coloane (1910-2002), un conocido escritor chileno de Chiloé.
(Le recomendamos leer: Los destinos de viaje que serían tendencia en Colombia para el 2021).
Él comparó la isla con un barco listo para zarpar junto con los cadáveres del cementerio. De ahí que también sea conocida como ‘La isla de las almas navegantes’.
El destino es cada vez más popular entre los turistas (así como intrigante y, para algunos, ‘escalofriante’). Además del cementerio, también cuenta con una iglesia con un jardín botánico, pequeños bosques y un mirador.
Según una entrada de Callo Velázquez en el blog ‘Viajeros’, la capilla cuenta con “imágenes vestidas que datan de 1761” y todo Aucar está rodeada por una gran cantidad de plantas, entre las cuales se destacan “el chilco blanco, el canelo, la luma, el tepú, el olivillo, el avellano y el quistal”.

Si piensa visitar Chile le podría interesar conocer la isla Aucar, un místico paraje conectado a tierra firme por un puente de 510 metros de largo y de dos metros de ancho.
¿Su encanto? Es un lugar rodeado por el océano Pacífico conocido por su pequeño cementerio en el que están enterradas personas que hacían parte de la población circundante.
La isla está ubicada en el Archipiélago de Chiloé (en el sur de Chile) y se puede llegar caminando por, aproximadamente, 30 minutos desde Quemchi, una pequeña comuna fundada en 1881.
Se ubica sobre una porción del mar y su puente la conecta con la Isla Grande de Chiloé, la cual es la de mayor extensión de todo el archipiélago.
Otro aspecto fascinante es que, cuando la marea está baja, ambos terrenos se juntan.
Aucar adquirió popularidad por sus leyendas urbanas. Una de estas, y quizá la más importante, la inició Francisco Coloane (1910-2002), un conocido escritor chileno de Chiloé.
Él comparó la isla con un barco listo para zarpar junto con los cadáveres del cementerio. De ahí que también sea conocida como ‘La isla de las almas navegantes’.
El destino es cada vez más popular entre los turistas (así como intrigante y, para algunos, ‘escalofriante’). Además del cementerio, también cuenta con una iglesia con un jardín botánico, pequeños bosques y un mirador.

Interior de la capilla.Foto:
Google Maps / Richard Calfun

Costa de Aucar.Foto:
Según una entrada de Callo Velázquez en el blog ‘Viajeros’, la capilla cuenta con “imágenes vestidas que datan de 1761” y todo Aucar está rodeada por una gran cantidad de plantas, entre las cuales se destacan “el chilco blanco, el canelo, la luma, el tepú, el olivillo, el avellano y el quistal”.
Finalmente, en el puente de madera que la conecta con tierra firme es común que la gente tome fotografías, además, la caminata se da a paso lento con el fin de disfrutar el paisaje, que se adorna con la presencia de “una reserva de cisnes de cuello negro, patos silvestres, martínes pescador, entre otras aves”, describe el citado blog.
Un destino de película que vale la pena conocer.